miércoles, 8 de septiembre de 2010

Comercio Exterior

Fase Inicial del Ministerio del Comercio Exterior.
Al triunfo de la Revolución Cubana, el Gobierno, preocupado por el bajo nivel de las divisas extranjeras y atento a la defensa y desarrollo de la economía nacional, promulgó mediante la Ley 793 del 25 de abril de 1960 la creación del Banco para el Comercio Exterior de Cuba (BANCEC), con el objeto de contribuir y colaborar con la política de comercio internacional del Estado Revolucionario y la aplicación de las medidas sobre el comercio exterior adoptadas por el Banco Nacional.
El BANCEC puede considerarse una institución de transición para el establecimiento del monopolio estatal del comercio exterior de Cuba, que se logra finalmente con la creación del Ministerio del Comercio Exterior (MINCEX), el 23 de febrero de 1961 mediante la Ley 934.
Organización del Comercio Exterior.
Se inició de inmediato la reforma del comercio exterior cubano, concentrado en aquel entonces en un solo mercado: el norteamericano, regido por desiguales tratados y ejecutado sin tener en cuenta un plan que garantizara el desarrollo de la economía cubana.
Fue así como en esta etapa se establecieron los primeros convenios con países socialistas, iniciándose relaciones comerciales sobre bases justas que contrarrestaban el férreo y absoluto bloqueo económico norteamericano contra el país.
Por tres décadas, Cuba contó con mercados seguros para sus exportaciones, una relación de intercambio favorable en términos generales y una apreciable colaboración económica y financiera, hasta la desaparición del Consejo de Ayuda Mutua Económica, (CAME).
En 1989 el 85% del comercio exterior cubano se concentraba en los mercados del antiguo campo socialista. En la década del '90 tuvieron lugar una serie de acontecimientos que afectaron la economía y el comercio exterior del país, lo que provocó la pérdida de mercados preferenciales y proyectos inversionistas, precios justos para la importación y exportación, eliminación de acuerdos de colaboración e interrupción de suministros esenciales para el desarrollo de la economía nacional y fuentes de financiamiento adecuadas, para un país en desarrollo.
A lo anterior se sumó el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba con la aprobación de las leyes Torricelli y Helms-Burton que limitaron aún más el acceso del país a créditos financieros en instituciones internacionales, bloqueo a operaciones comerciales y financieras y presiones a potenciales inversionistas extranjeros.
Las altas tasas de interés bancario a nivel internacional, las fluctuaciones en las cotizaciones de los mercados monetarios y la alteración desfavorable de los términos de intercambio a nivel mundial, fueron factores que también influyeron de manera negativa en esta década sobre la economía cubana y su comercio exterior.
Reestructuración del Comercio Exterior y organización actual.
En 1992 son introducidas modificaciones a la Constitución de la República que pusieron fin al comercio exterior como función exclusiva del Estado, y abrieron el camino a la descentralización de la actividad comercial externa, lo que ha permitido un sustancial incremento del número de entidades involucradas en el comercio exterior. Esto no significa que el Estado abandone el control ejecutado a través del papel rector del Ministerio del Comercio Exterior, sino que las empresas han logrado una autonomía de acción y gestión operativa superiores.
En estos últimos años, la economía cubana ha estado inmersa en un proceso de profundos y extensos cambios, dirigidos a la adaptación del sistema económico-social del país a la desaparición de sus principales relaciones económicas internacionales y al recrudecimiento del bloqueo norteamericano.
En la actualidad se ha logrado una reorientación notable del intercambio comercial de Cuba, por segunda vez en las últimas cuatro décadas, en busca de una diversificación de los socios comerciales. El proceso de descentralización del comercio exterior se ha llevado a cabo de una forma organizada y paulatina. Así, si hace ocho años existían alrededor de 50 empresas facultadas a realizar esta actividad, ahora se cuenta con más de 300 entidades que acceden al mercado externo con operaciones de exportación e importación.
Este proceso, que se realiza de manera organizada y paulatina, ha facultado a las empresas que han demostrado poseer condiciones organizativas y personal calificado a realizar comercio exterior. Así el Ministerio del Comercio Exterior, sobre la base de los argumentos que expone cada entidad que lo solicita, expide la facultad para realizar operaciones de comercio exterior.
El proceso de descentralización del comercio exterior, permitió que empresas estatales, privadas, mixtas y asociaciones económicas internacionales accedan directamente al mercado externo, mientras que en paralelo a lo anterior se incrementó, el número de empresarios extranjeros que abrieron sucursales en el país o se hicieron representar por agentes, así como, el establecimiento de almacenes en consignación, en depósito de aduana y la apertura de zonas francas y parques industriales.
Existen una serie de particularidades que rigen el comercio exterior cubano que deben ser conocidas por los hombres de negocios interesados en comerciar con Cuba, y son las siguientes:


El establecimiento de relaciones comerciales y las transacciones que se deriven de éstas, se efectúan directamente entre las empresas extranjeras y las entidades cubanas autorizadas a realizar comercio exterior, sin necesidad que medie previamente un organismo estatal.
No existen regulaciones para la exportación/importación dirigidas a limitar el comercio, pero los procedimientos establecidos son cuidadosamente exigidos, especialmente los relacionados con las regulaciones para la preservación del patrimonio nacional; las prohibiciones sobre drogas y estupefacientes, sustancias tóxicas y explosivas; el tránsito transfronterizo de deshechos peligrosos; los controles y registros sanitarios, así como medidas para la protección de especies amenazadas y concebidas para proteger la flora y la fauna de los excesos comerciales.
El 1º de enero de 1997, mediante la Resolución Conjunta No. 5-96, del Ministerio del Comercio Exterior y el de Finanzas y Precios entraron en vigor modificaciones sustanciales para los aranceles que regían hasta ese momento y que le permitieron a Cuba adecuarse a las condiciones económicas nacional e internacional existentes. Estas modificaciones colocan el arancel máximo de Nación Más Favorecida, como norma, en un 30% ad-valoren y al promedio simple en un 10,7%.

Cuba ha puesto especial énfasis en la consolidación de sus relaciones con América Latina y el Caribe, suscribiéndose Acuerdos de Alcance Parcial con todos los miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), estando Paraguay en proceso de negociación. A partir de su incorporación efectiva a esta Asociación, Cuba debe renegociar o adecuar esos acuerdos a las normas que rigen para aquellos instrumentos que se establecen entre Estados miembros, lo cual, significaría que las concesiones que se otorguen sólo se harían extensivas a los firmantes de ese acuerdo. En ese contexto se negociaría un acuerdo "4+1" con los participantes del MERCOSUR.
Cuba participa como observador en la negociación de un nuevo acuerdo del grupo de países asociados a la Convención de Lomé, y la Unión Europea, con la cual se trabaja por suscribir un convenio que permita desarrollar vínculos comerciales más estrechos.
Ha cambiado radicalmente la distribución geográfica del comercio exterior, el intercambio comercial se ha diversificado apreciablemente, donde Europa participa con el 47% del intercambio total, ocupando las primeras posiciones España, Rusia, Francia, Italia y Alemania, seguidos por América con un 37%, destacándose Canadá, Venezuela, México y Antillas Holandesas, a continuación Asia con el 14%. Y por último África con el 2%.
El fomento y la diversificación de las exportaciones de productos no tradicionales tienen un importante potencial de desarrollo, teniendo en cuenta las capacidades productivas tanto existentes como potenciales. Se aprecia un avance en este sentido, en lo que el país continúa trabajando.
Régimen de Exportación e Importación.
Cuba no aplica ningún régimen de licencia de exportación o importación, regulaciones o contingentes, que puedan obstaculizar el comercio exterior.
Las regulaciones vigentes están relacionadas con la preservación del patrimonio nacional y las prohibiciones sobre drogas y estupefacientes, así como las sanitarias y otras relativas a la preservación del medio ambiente, la protección de especies amenazadas, los movimientos transfronterizos de deshechos y otros materiales peligrosos.
Regulaciones Para el Establecimiento de Sucursales y Agentes.
Conforme a los cambios que se vienen produciendo en la economía cubana en sus relaciones económicas internacionales, así como la experiencia acumulada y la práctica internacional la legislación cubana, a través del Decreto 206 de abril de 1996, autoriza el establecimiento de oficina de sociedades mercantiles o empresarios individuales extranjeros interesados en mantener una sucursal en el país para atender directamente sus relaciones comerciales con empresas y organismos cubanos.
A tales fines, para aquellas entidades o empresarios individuales extranjeros que deseen tener representación en el país, sin llegar a la apertura de una oficina propia, existe la posibilidad de hacerse representar, previo el otorgamiento de un contrato de agencia, por una entidad nacional legalmente autorizada para actuar como agente en nuestro país.
La inscripción en el Registro Nacional de Sucursales y Agentes de Sociedades Mercantiles Extranjeras, radicado en la Cámara de Comercio de Cuba, es requisito indispensable para establecer una oficina en la República de Cuba, y el documento que acredita tal autorización es la licencia expedida por dicho Registro.
Funciones del Ministerio del Comercio Exterior:

Orientar, controlar y supervisar las actividades de comercio exterior del país y la de las entidades que están autorizadas a realizarlas;
Promover y crear las condiciones para el desarrollo del comercio exterior con todos los países que acepten tener relaciones comerciales con Cuba y estimular las transacciones comerciales, entre las empresas y asociaciones comerciales cubanas, con las de otros países;
Elaborar y proponer las directivas, llevar a cabo las negociaciones comerciales con otros países y suscribir los convenios y documentos que se acordaren con los mismos, conforme a lo que en cada caso instruya el Gobierno;
Estudiar y promover las iniciativas y modalidades comerciales que propicien el incremento y diversificación de las exportaciones, una mayor racionalidad de las importaciones y la integración de la economía cubana al comercio mundial;
Elaborar y proponer al Gobierno las directivas y los instrumentos de política comercial del país, orientando y supervisando su cabal cumplimiento;
Participar en la elaboración de los planes de comercio exterior complementando y, en su caso, dictando las normas y procedimientos a que han de ajustarse las entidades autorizadas a realizar exportaciones e importaciones, todo ello en base a las indicaciones que al efecto dicte el organismo competente;
Disponer, previa autorización del órgano competente, la creación, fusión, modificación y extinción de empresas de comercio exterior, con personalidad jurídica independiente y patrimonio propio;
conceder facultades para realizar operaciones de exportación e importación, previa autorización del Gobierno cuando ello resulte procedente, determinando en cada caso, la nomenclatura de mercancías que serán objeto de tales operaciones, así como modificarlas o cancelarlas
Autorizar el establecimiento y registro, en el territorio nacional, de oficinas, representaciones o sucursales de empresas o sociedades extranjeras, asociadas a las actividades de comercio exterior, así como la supervisión de sus actividades en este ámbito;
Participar conjuntamente con el organismo competente, en lo que corresponde al comercio exterior, en la promoción para la creación de asociaciones económicas u otras formas de participación de la inversión extranjera en Cuba y en el análisis y evaluación de las propuestas y el resultado de su gestión;
Participar, de conjunto con el organismo competente, en la elaboración e instrumentación de la política arancelaria nacional. Atender las negociaciones arancelarias bilaterales y multilaterales que desarrolla el país, en el contexto de la política de viabilizar el acceso de las exportaciones a los mercados extranjeros y propiciar la integración económica del país con la región Latinoamericana y del Caribe;
Proponer la política y los trabajos relativos a la participación de Cuba en los organismos y organizaciones económicas internacionales y en las agrupaciones regionales de integración, vinculadas al comercio exterior, así como ponerla en práctica una vez aprobada;
Administrar y fiscalizar la aplicación y el uso de los sellos de garantía nacional creados por la legislación para proteger la calidad y origen de los productos cubanos.

MERCOSUR

Conceptos Básicos

Modalidades de Integración

Todas las modalidades de integración que se detallan seguidamente constituyen los principales modelos de integración económica, y cada uno presupone e incluye al anterior.

Acuerdos de Preferencias Comerciales : son acuerdos comerciales de carácter bilateral, para un conjunto limitado de productos del universo arancelario, con porcentajes de desgravaciones arancelarias diferentes según los productos y los países intervinientes, realizados en el marco del Tratado de Montevideo de 1980 que creó la ALADI.

Zona de libre comercio : es un área en la cual se eliminan los aranceles entre los Estados que lo conforman y también las restricciones no arancelarias, quedando, sin embargo, la política arancelaria con respecto a terceros Estados al arbitrio de cada Estado Parte. Un ejemplo de este modelo es el NAFTA (North American Free Trade Asociation) y los acuerdos que el MERCOSUR celebró con Chile y Bolivia en 1996.

Unión Aduanera: a la eliminación de aranceles y de restricciones no arancelarias intrazonal de la Zona de libre comercio, se agrega la fijación de un arancel externo común y la coordinación de las políticas comerciales, sectoriales y macroeconómicas. El MERCOSUR en su etapa actual, es un ejemplo de este modelo.

Mercado Común: a la Unión Aduanera se suma la libre circulación de los factores productivos y de servicios. Ello implica la armonización de legislaciones en las áreas pertinentes, y la coordinación de políticas macroeconómicas. La Unión Europea hasta que unificó su moneda, es un ejemplo de Mercado Común.

Unión Económica y Monetaria : constituye la etapa de integración económica más compleja, ya que además de poseer las libertades inherentes al mercado común (bienes, servicios, personas y capital), establecer un arancel externo común, y coordinar las políticas macroeconómicas de los Estados Parte, posee una moneda única, es decir, una política económica y monetaria común. Un ejemplo de este modelo es la Unión Europea a partir del lanzamiento del “euro”, como moneda única europea, que sustituye gradualmente a las monedas nacionales, y la puesta en funcionamiento del Banco Central Europeo.

Antecedentes del MERCOSUR

Los antecedentes más próximos del MERCOSUR son el Programa de Integración y Cooperación Económica (PICE) de 1985 y el Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo de 1988, ambos acuerdos firmados entre Argentina y Brasil. Otro hito importante fue la firma del Acta de Buenos en 1990, entre Argentina y Brasil que aceleraba los plazos para el establecimiento de una zona de libre comercio entre los dos países. Con anterioridad, existían asimismo Acuerdos Comerciales de Paraguay y de Uruguay con los países citados.


Países que integran el MERCOSUR
Los Estados Partes que suscribieron el Tratado de Asunción son Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Bolivia, Chile, Perú y la CAN tienen Acuerdos de Libre Comercio con el MERCOSUR (los dos últimos tienen aun cuestiones pendientes para ser protocolizados en ALADI).

Objetivos del MERCOSUR

El objetivo central del MERCOSUR es el establecimiento de un mercado común regionales torno a dicho objetivo se articulan las siguientes metas más específicas:

La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través de, entre otras medidas, la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente.

El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación deposiciones en foros económico comerciales regionales e internacionales.

La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetario, cambiario y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes.

El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

jueves, 20 de mayo de 2010

Fisiocrasia

En el siglo XVIII, en Francia, un grupo de “filósofos-economistas” presentó una teoría de conjunto de la actividad económica, que intenta basarse en las relaciones entre el hombre y la naturaleza, o el mundo material.
El término Fisiocracia, a la luz de su contenido etimológico significa "Poder de la Naturaleza" ó "Gobierno de la naturaleza"Las ideas centrales de esta corriente del pensamiento económico son dos: La ley natural y la idea de la exclusividad de la productividad de la tierra.
Características: · Hablaron de la creación de un excedente llamado Produit Net (producto neto), solo la agricultura produce producto neto, que es la diferencia entre bienes producidos y bienes consumidos.· Divide el trabajo en dos categorías: productivo y estéril· Elaboran una teoría del precio basada en el costo de producción de artículos manufacturados.· La industria no produce valores, solo los transporta.· El único imperio es la tierra.
· Esta doctrina económica surgió como reacción ante las políticas restrictivas del mercantilismo.· El fundador de la escuela, Francois Quesnay, era médico de cabecera en la corte del rey Luís XV.· Según los fisiócratas, toda la riqueza era generada por la agricultura; gracias al comercio, esta riqueza pasaba de los agricultores al resto de la sociedad. Los fisiócratas eran partidarios del libre comercio y del laissez – faire (doctrina que defiende que los gobiernos no deben intervenir en la economía).· También sostenían que los ingresos del Estado tenían que provenir de un único impuesto que debía gravar a la actividad primaria, la única fuente de riqueza para ellos.· Hablaron de la creación de un excedente llamado Produit Net (producto neto), solo la agricultura produce producto neto, que es la diferencia entre bienes producidos y bienes consumidos.· Divide el trabajo en dos categorías: productivo y estéril.· Elaboran una teoría del precio basada en el costo de producción de artículos manufacturados. La industria no produce valores, solo los transporta. El único imperio es la tierra.· Entre sus principales representantes tenemos a François Quesnay y a Jean-Claude Marie Vicent de Gournay. Como su protector, a Anne-Robert-Jacques Turgot y a sus discípulos más representativos a Victor Riqueti, Marquis de Mirabeau y a Pierre Samuel Du Pont de Nemours.
El término “fisiocracia” significa gobierno de la naturaleza, y se les adjuntó este nombre debido a que en su teoría el mundo material (naturaleza), domina sobre los hombres.
El líder intelectual de la fisiocracia fue François Quesnay, que en 1758 publicó una obra titulada Tableau économique (Cuadro Económico), que tuvo gran aceptación en el ambiente de la época. Otras obras de Quesnay fueron “Agricultores” (1756), “Cereales” (1757) y “Derecho Natural” (1765).
Luego de Quesnay, surgieron otros autores pertenecientes a la fisiocracia, entre los cuales se destaca Víctor de Mirabeau. También pertenecen a la fisiocracia los autores Mercier de la Rivière, Dupont de Nemours, el Abate Baudeau y Vincent de Gournay.
Afirmaron que la agricultura era la única rama que originaba producto neto, por lo que ésta era la actividad que debía ser fomentada. Con respecto a las instituciones económicas, fueron los primeros en reclamar un régimen basado en la propiedad y en la libertad. La fisiocracia también fue la primer escuela en concebir a la actividad económica como un flujo continuo de rentas que circulaban de una clase a otra, que podían representarse mediante un cuadro sintético, el “Cuadro Económico”.
Si bien la afirmación de que la agricultura es el único sector capaz de generar “producto neto” es bastante criticable, el aporte fundamental, por el cual los fisiócratas son actualmente elogiados, no proviene de esta rama de su investigación, sino de haber indagado qué sucede con su “producto neto” en la economía. Para averiguar el destino del producto neto, Quesnay ideó el denominado Cuadro Económico.

En la descripción de Quesnay, hay tres clases sociales: agricultores (clase productiva); una clase estéril (artesanos, comerciantes, fabricantes y profesionales); y una clase propietaria (terratenientes). El objetivo del cuadro económico no era describir la distribución de la renta en la economía, sino describir como circulan las rentas (producto neto) de un sector a otro.
La fisiocracia es una respuesta al mercantilismo, aunque si bien defendían el librecambio y el interés individual, continuaban elogiando a autoridad absoluta. Una explicación a esta paradoja se encuentra en el hecho de que, debido al régimen reinante, les estaba prohibida la libertad de expresión y la crítica hacia los abusos cometidos por miembros del estado.

Neokeynesianismo

La escuela neokeynesiana o neokeynesianismo es uno de los paradigmas más importantes en la economía actual. El enfoque neokeynesiano surge de síntesis entre las primeras ideas de John Maynard Keynes e ideas procedentes de la escuela neoclásica.
La primera generación de keynesianos se concentró en unificar las ideas de Keynes en un paradigma trabajable, combinando las ideas de escuela austríaca y Alfred Marshall. La siguiente gran ola del pensamiento keynesiano empezó con el intento de dar al pensamiento macroeconómico una base microeconómica. Los resultados de este programa intelectual produjo el enfoque monetarista y otras versiones conservadoras de la macroeconomía y la síntesis neoclásica.
La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera parte, sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda agregada.
El Estado debía asegurar la provisión de los bienes y servicios básicos para la población, que, además de la salud y la educación, incluían la vivienda, el transporte y la recreación.
Debido a sus logros, se adoptaron medidas similares en muchos países del mundo. El Estado cobró gran protagonismo en todos los aspectos de la vida e invadió el ámbito de la sociedad civil.
Atendiendo a las propuestas keynesianas, los gobiernos de los países industriales iniciaron una activa política de intervención aumentando progresivamente sus gastos y el peso del sector público. El keynesianismo fue adoptado como paradigma dominante en todas las universidades occidentales. Esta vez es Paul Samuelson el que realiza la síntesis teórica entre las diversas corrientes dando lugar al neokeynesianismo como una fusión de la teoría neoclásica con la keynesiana. Algunos economistas, los llamados postkeynesianos, consideran sin embargo que las ideas de Keynes fueron excesivamente deformadas por esa fusión y por los vulgarizadores y que en su forma original aún tienen mucho que aportar para comprender el funcionamiento de la economía.
En los años 70 ocurrieron una serie de desarrollos económicos que sacudieron la teoría keynesiana clásica, particularmente la existencia de la estanflación.
El resultado fue una serie de nuevas ideas para proporcionar herramientas al análisis keynesiano que fueran capaces de explicar esos eventos económicos.
Algunos economistas neokeynesianos fueron:
· William Baumol
· John Hicks
· Paul Krugman
· Franco Modigliani
· Robert Mundell
· Paul Samuelson
· Robert Solow
· Joseph E. Stiglitz

keynesianismo

Corriente de pensamiento que sigue las teorías de John Mayrard Keynes. Los economistas Keynesianos rechazan la teoría de que el mercado libre baya a proporcionar empleo a todas las personas, y en lugar de que ello proponen recortes fiscales y un aumento del gasto gubernamental en obras públicas cuando hay recesión a fin de estimular la demanda y crear empleos. Para hacer esto, puede ser necesario incurrir en un déficit presupuestario. Cuando la economía florece, por otra parte, los economistas Keynesianos creen que el gobierno debe aumentar los impuestos o recortar el gasto a fin de reducir la demanda, y usar el super-habit presupuestario para el pago de sus propias deudas. Esta política de "alto y arranque" ha sido criticada por exagerar los ciclos económicos de auge y recesión.
La de Keynes es una teoría macroeconómica a corto plazo con salarios rígidos a la baja. «A largo plazo todos muertos», como le gustaba decir al propio Keynes.
Corriente de pensamiento económico originada en los escritos del pensador inglés John Maynard Keynes y que se fundamenta en la acción del gobierno para impulsar la actividad económica.
Características:1) Es una teoría macro económica.2) Es una refutación del liberalismo ya que se apoya en la intervención del estado.3) Pretende explicar cuales son los determinantes del volumen del empleo. 4) Se enfoca hacia un equilibrio cambiante.5) También se llama teoría de Economía Monetaria.6) La inversión también juega un papel importante para un cierto nivel de empleo.7) Su teoría del interés está basada en la preferencia de liquidez.
Sistema de análisis Keynesiano.
Método general

ØEstudió todas las variables en conjunto- ingreso, ocupación, oferta global, demanda global, ahorro e inversión.


ØBuscó la relación de causalidad entre ellas y descubrió dos variantes:


ØVariables dependientes.- son el volumen d ocupación de la producción y el ingreso nacional.


ØVariables independientes.- son los salarios, propensión al consumir, el tipo de interés, preferencia por liquidez, conjetura y su rendimiento del capital, las perspectivas de utilidades y la cantidad de dinero.
En su Teoría general (1936), aparecía un axioma central que puede resumirse en dos grandes afirmaciones: (1) las teorías existentes sobre el desempleo no tenían ningún sentido; ni un nivel de precios elevado ni unos salarios altos podían explicar la persistente depresión económica y el desempleo generalizado; (2) por el contrario, se proponía una explicación alternativa a estos fenómenos que giraba en torno a lo que se denominaba demanda agregada, es decir, el gasto total de los consumidores, los inversores y las instituciones públicas. Cuando la demanda agregada es insuficiente, decía Keynes, las ventas disminuyen y se pierden puestos de trabajo; cuando la demanda agregada es alta y crece, la economía prospera.

martes, 18 de mayo de 2010

Neoliberalismo

El Neoliberalismo se origina en el período posterior a la Segunda Guerra mundial, éste, es heredero de las teorías neoclásicas de finales del siglo XIX; pero es en los años setenta cuando comienza su auge a nivel internacional al iniciarse la crisis en la teoría Keynesiana, que no pudo encontrar respuestas a diferentes problemas que han angustiado al mundo en las últimas décadas.
A principios de 1970 el Estado de bienestar ingresó en un período de agotamiento. Las causas fueron varias los gastos del Estado para afrontar las políticas sociales eran mayores que sus ingresos y los sectores más ricos criticaban el excesivo pago de impuestos requeridos para el sostenimiento del Estado.
Además, los precios internacionales del petróleo afectaron a la economía mundial, agravando los procesos inflacionarios y el endeudamiento externo de los países.
En esas condiciones, (comenzó la aplicación de medidas denominadas “neoliberales”, porque proponían retomar los principios del liberalismo.
Para los teóricos de esta tendencia, el Estado debía restringir sus funciones al máximo por dos motivos:
◘ Porque su intervención en el resultaba dañina;
◘ Porque no podía gastar más de lo que podía recaudar.
El Estado, sumergido en una profunda crisis económica, restringió sus funciones y redujo el gasto social; abandonó los ámbitos de planificación económica, privatizó empresas públicas para recibir ingresos y reducir sus gastos.
La privatización de empresas públicas produjo gran cantidad de desempleados y una suba considerable en las tarifas de los servicios que prestaban. El Estado, debilitado y desprestigiado, no logró controlar el funcionamiento y abandonó su rol de árbitro y mediador en los conflictos laborales.
Las condiciones de trabajo y de contratación se fueron volviendo con el tiempo más precarias.
La aplicación de estas políticas en países como la Argentina no sirvió para fortalecer la economía y, además, agudizó las desigualdades sociales, acentuó el desempleo y provocó la decadencia en la prestación de los servicios que quedaron a cargo del Estado (la salud y la educación, por ejemplo.
A partir de los años 80, con el triunfo de las posturas neoliberales en lo económico y de la llegada al gobierno de representantes de éstos en los principales países del mundo, se puso en marcha, en la mayoría de los Estados capitalistas, una serie de planes de ajuste y recortes presupuestarios en áreas como salud y seguridad social.
Las consecuencias no se hicieron esperar demasiado: aumento de la desocupación, despidos producidos por el propio Estado y por las empresas privadas, brusca disminución de las ventas debido a la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, privatizaciones en todas las áreas, suspensión o cierre definitivo de servicios que cumplían funciones sociales (transportes, educación, salud, etc.).
CARACTERÍSTICAS DEL NEOLIBERALISMO ECONÓMICO
•Defienden un mercado altamente competitivo.
•Se oponen al acaparamiento y a la especulación.
•Se oponen a la formación de monopolios y oligopolios
•Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el Estado.
•Rechazan la regulación de precios por el Estado, ya que deben fijarse en base a la relación oferta/demanda.
•Se oponen a la creación compulsiva de empleo.
•Se oponen al gasto público burocrático.
•Defienden el libre comercio internacional.
•Defienden la libertad de contratación del trabajo y la libre movilidad de los factores de producción.

Liberalismo

Con la Revolución Industrial nació el liberalismo, la ideología de nuevo sistema económico naciente: el capitalismo concurrencial. El forjador y artífice de la teoría económica liberal fue el escocés Adam Smith (1723-1790), considerado por muchos el verdadero fundador de la ciencia económica. Junto con David Ricardo (1772-1823) y Robert Malthus (1766-1834), fue el principal teórico de la denominada escuela clásica, de enorme influencia a lo largo del siglo XIX. Adam Smith impartió la docencia en la universidad de Edimburgo y Glasgow, y público la obra que tuvo mas influencia en el pensamiento liberal de su tiempo: investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones (1776). Al contrario que los fisiócratas y los mercantilistas, A. Smith consideraba que antes que enriquecer al Estado había que enriquecer a los ciudadanos que lo componen. Así, consideraba que el trabajo era la verdadera fuente de riqueza, ya que sin la intervención de la actividad humana, las fuerzas naturales no proporcionarían al hombre los elementos para la satisfacción de sus necesidades. La totalidad del trabajo de una nación es lo que crea todos los bienes y servicios útiles. El principio de la división del trabajo facilitado por los adelantos técnicos permite, según el autor escocés, considerables beneficios económicos al multiplicar la productividad de los operarios y economizar el tiempo empleado en la fabricación de un producto. Asimismo provoca la interdependencia entre los factores económico y favorece, a través del intercambio, la cooperación productiva de todos ellos. La idea fundamental del pensamiento de A. Smith es la libertad económica. Toda intervención estatal es inútil, ya que el orden económico se establece por si mismo, siempre que se den las consideraciones de la libre competencia.
Ricardo (1772-1823) fue, después de Adam Smith, el miembro mas ilustre de la escuela clásica. Nacido en Londres, se estableció como corredor de banca y bolsa, amasando en poco tiempo una considerada fortuna. La lectura de la obra de Adam Smith le hizo interesarse por la economía política. Retirando del mundo de los negocios, escribió diversas obras, entre las que destaca principios de economía política y tributación (1817). Ricardo centro sus estudios en tomo a la teoría del valor. Dividió las mercancías en dos clases: bienes cuya producción no depende de la voluntad de los hombres (las obras de arte) y cuyo precio es determinado por la ley de la oferta y la demanda; y bienes cuya producción obedece a la voluntad de los hombres, ya que pueden ser obtenidos mediante el trabajo, y que son la mayoría de las mercancías. Considera que el precio de este tipo de bienes esta determinado por el tiempo de trabajo necesario para producirlos. El capital ayuda al trabajo a acrecentar su productividad. El valor depende del coste de producción, es decir, de las cantidades de trabajo y capitales utilizados. Pero el capital era para Ricardo acumulación de trabajo antiguo, y de ahí que el valor este determinado por la suma de trabajo incorporado directamente y trabajo acumulado (capital). Sus análisis sobre el valor-trabajo sirvieron de soporte a las teorías económicas de Marx. Su teoría de la distribución de la renta esta basada en la misma clasificación de A. Smith: terratenientes, salarios y beneficio del capitalista. Thomas R. Malthus alcanzo la celebridad por su famoso estudio sobre la población ensayo sobre el principio de población en cuanto afecta al futuro progreso de la sociedad (1798). Malthus sostenía que la humanidad estaba abocada a una creciente miseria y depauperación si no contenía el incesante aumento de la población. Los hombres procrean sin preocuparse de los medios de subsistencia, cuyo aumento esta sometido a la ley de los rendimientos decrecientes. Mientras las subsistencias aumentan en progresión aritmética, la población tiende a hacerlo en progresión geométrica, de modo que pueda llegar un momento en el que la Tierra no pueda alimentar a sus habitantes. Esta tendencia solo puede frenarse mediante catástrofes naturales o artificiales (pestes, guerras, hambrunas, etc.) o mediante sistemas preventivos que el consideraba imprescindibles: matrimonios tardíos, abstinencia sexual, etc.